Requerimiento Energetico
Requerimientos Energéticos
Profesor:
M.V.Z. Pedro Maldonado
Peralta
Grupo: 6LG12
Integrantes:
Alonso Torres
Cristian Nayaran
Francisco Nicolás Ana
Karen
Gonzales Fabián
Daniela Roció
Núñez Bravo Gabriel
Peña Sosa Sara Esther
Introducción
Requerimiento
energético.
El requerimiento energético de un individuo se
refiere a la cantidad de energía suficiente para satisfacer las exigencias
calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance.
El valor calórico total, es decir la cantidad de
calorías que son proporcionadas por el conjunto de alimentos ingeridos, puede
ser:
Suficiente: manteniendo el peso corporal,
la salud y las funciones vitales en todas sus manifestaciones.
Insuficiente
o reducido en calorías: aportando menor energía a la requerida, produciendo un descenso de peso
en el individuo.
Hipercalórico:
brindando una
cantidad de calorías superior a las requeridas, conduciendo a un aumento de
peso.
El requerimiento energético necesario es individual y depende de numerosas variables: edad, talla, peso corporal, composición corporal, tipo y nivel de actividad física, actividades fuera del entrenamiento (el trabajo, el estudio y la movilidad entre otras), horas de descanso, momento biológico (crecimiento, embarazo y lactancia). Es por esto que las necesidades energéticas difieren mucho entre los individuos, afectando la velocidad de descenso o aumento de peso en un determinado tiempo. La energía y los nutrientes son aportados por los alimentos.
Desarrollo
Necesidades de
energía
¿Qué es la energía?
La energía es el combustible que utiliza nuestro
organismo para desarrollar sus funciones vitales. La unidad de expresión de la energía son las calorías o kilocalorías
(kcal).
Energia o kalorias
que necesitan las personas
La cantidad de energía que necesita una persona depende
de su edad, sexo, estado fisologico y actividad física.
Esta ultima se clasifica en ligera, moderada e intensa.
Las personas que tienen una actividad
sedentaria o ligera gastan menos energía que las que desarrollan una actividad
intensa.
Actividad Física
·
Sedentaria: La
persona pasa la mayor parte del tiempo sentado, en actividades que no requieren
esfuerzo físico.
·
Ligera: La
persona pasa mucho tiempo de pie o sentada.
·
Moderada:
La persona pasa mucho tiempo de pie y
moviéndose
·
Intensa:
La persona pasa la mayor parte del tiempo e pie y en movimiento, realizando
trabajos que requieren gran esfuerzo físico.
Distribución del
gasto energético en nuestro organismo

Metabolismo basal*……………………………………………………………..60%
Actividad Física………………………………………………………………….30%
Digestión de los
alimentos y

Gasto total de energía durante el
día………………………………………….100%
El metabolismo basal es el conjunto de procesos que
constituyen los intercambios de energía en reposo, como la respiración, la
circulación, etc., los que representan la mayor cantidad de energía consumida
(60%)
Para estimar las necesidades basales de energía es necesario calcular la Tasa de Metabolismo
Basal (TMB), mediante ecuaciones elaboradas por los organismos internacionales
(FAO), OMS y ONU. La actividad física se calcula como múltiplos de la TMB.
Debido a la composición corporal, la mujer aunque realice
el mismo esfuerzo físico que el hombre, gasta menos calorías.
El gasto de energía como actividad física incluye los
movimientos que realizamos en el trabajo, la recreación, y las actividades del
hogar. A mayor actividad física, mayor
gasto de energía.
Para aumentar el gasto de energía, se recomienda a las
personas con actividad ligera realizar algún tipo de ejercicio todos los días,
como caminar, correr, andar en bicicleta, jugar futbol, nadar, etc.
A continuación se presentan las tablas con las
necesidades promedio diarias de energía (kcal) de personas de distinta edad y
sexo.


CONCLUSIÓN
En este trabajo hemos aprendido sobre los requerimientos
nutricionales en los que están los nutrientes energéticos y no energéticos.
En cuales los nutrientes energéticos se encuentran las
proteínas, carbohidratos y lípidos (aportan energía): en donde se miden e
kilocalorías (kcal).
Y los nutrientes no energéticos se encuentran las sales minerales y las vitaminas, estos no aportan energía, pero igual cumplen funciones fundamentales en nuestro organismo
Y los nutrientes no energéticos se encuentran las sales minerales y las vitaminas, estos no aportan energía, pero igual cumplen funciones fundamentales en nuestro organismo
De tal manera logramos comprender cuales son los
requerimientos energéticos que necesitamos día con día, dependiendo de nuestra
edad, sexo, estatura, peso y actividades físicas que realicemos, tomando en
cuenta una buena alimentación para poder llevar una vida plena y estable en
cuanto a rendimiento diario.
Bibliografía
José
Miguel Soriano del Castillo – 2006 Nutrición básica humana.
Donald Voet, Judith G. Voet, Charlotte W. Pratt – 2007 Fundamentos de
bioquímica.
Haro García Ana - 2008
Tecnóloga de los Alimentos.
Escott-Stump S. Nutrición,
diagnóstico y tratamiento. 7ª ed. EEUU: Wolters Kluwer
Health; 2012.
Katz D, Friedman R, Lucan S.
Nutrición Médica. 3ª ed. México: Wolters Kluwer
Health; 2015.
Pérez Lizaur AB,
Palacio-González B, Castro-Becerra AL, Flores-Galicia I.
Sistema Mexicano de
Alimentos Equivalentes. 4ª ed. México: Fomento de
Nutrición y Salud, A.C. /
Ogali; 2014.
Comentarios
Publicar un comentario