ASPECTOS LEGALES DEL ETIQUETADO




TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN
MATERIA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
TEMA: “ASPECTOS LEGALES DEL ETIQUETADO”
INTEGRANTES:
ALONSO TORRES NAYARAN
FRANCISCO NICOLAS ANA KAREN
GONZALEZ FABIAN DANIELA ROCIO
NUÑEZ BRAVO GABRIEL
PEÑA SOSA SARA ESTHER
GRUPO: 6LG-12
INTRODUCCIÓN
En
el presente trabajo de dará a conocer el tema de etiquetado en alimentos, el
cómo debe elaborarse, cuáles son las características que debe de contener para
ser llevado al mercado y ofrecer a los clientes.
Como
sabemos la mayoría de los consumidores buscan alimentos que le ayuden a llevar
una dieta sana y equilibrada, además de variada y de calidad, por tanto esto obliga
a que las empresas desarrollen nuevas fórmulas y productos. Los conceptos
relacionados con el etiquetado de los productos alimenticios son regulados por
disposiciones comunitarias, que posteriormente son traspuestas a la legislación
propia de cada país de la Comunidad.
Las
principales tendencias actuales del mercado que afecta directamente al
etiquetado de los alimentos son:
La
comercialización de nuevos productos y presentaciones.
La
incorporación de sustancias/nutrientes a los alimentos.
La
creciente importancia que los consumidores le dan a la información incluida en
el etiquetado.
El
etiquetado puede ser cualquier documento,
bien sea escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta del
alimento, siendo la etiqueta la información sobre el artículo que acompaña a
éste o se expone cerca durante su venta. Se considera etiqueta alimenticia
incluso la información empleada en la venta o comercialización de un alimento.
Las
normas de etiquetado de alimentación están sometidas al derecho alimentario propio de cada país,
aunque no obstante existen organismos internacionales como la FAO (organismo
especializado de la ONU) que armonizan un conjunto de "buenas
prácticas" que sirve de referencia común a los países. Las normas no
pueden aplicarse por igual a todos los productos, debido a que algunos de ellos
(como por ejemplo el vino, o los alimentos transgénicos) tienen normativas
específicas.
DESARROLLO
Definición de Etiqueta para fines de marketing:
La etiqueta es una parte importante del
producto que puede estar visible en el empaque y/o adherida al producto mismo y
cuya finalidad es la de brindarle al cliente útil información que le permita en
primer lugar, identificar el producto mediante su nombre, marca y diseño; y en
segundo lugar, conocer sus características (ingredientes, componentes, peso,
tamaño...), indicaciones para su uso o conservación, precauciones, nombre del
fabricante, procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, entre otros
datos de interés que dependen de las leyes o normativas vigentes para cada
industria o sector.
Características Generales de la Etiqueta
Debe ser adaptable al
envase en tamaño, color, forma, etcétera.
El material debe ser
resistente para que perdure desde la salida del producto del almacén hasta
llegar a las manos del consumidor final.
Debe estar perfectamente
adherida al producto o al empaque para evitar que se desprenda y genere
confusión al pegarse accidentalmente en otro artículo.
Debe contener la
información en el formato exigido por las leyes, normativas o regulaciones del
sector, si éstas hubiesen; caso contrario, deben incluir información que el
cliente necesita para tomar decisiones adecuadas.
Su diseño debe
diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la atención del
público.
De ninguna manera, debe
contener información ambigua, incompleta, engañosa o falsa que induzca al
consumidor al error.
Debe incluir datos de
contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web, número de línea gratuita
de atención al cliente, etcétera; de tal manera, que el cliente sepa cómo
comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas o
sugerencias.
Dependiendo el caso,
puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo, consejos, tips,
recetas, entre otros.
TIPOS DE ETIQUETAS
Etiquetas Persuasivas: Aquellas que se
centran en un tema o logotipo promocional, y la información al cliente es
secundaria.
En
este tipo de etiquetas suelen incluirse declaraciones promocionales como:
nuevo, mejorado, super; las cuales, a criterio de los mencionados autores, ya
no resultan muy persuasivas porque los consumidores se saturaron con la
"novedad"
Etiquetas Informativas: Diseñadas con
objeto de ayudar a los consumidores a que seleccionen adecuadamente los
productos y a reducir su disonancia cognoscitiva después de la compra.
Un aspecto a señalar es que un producto o el
empaque de un producto puede incluir ambas formas de etiquetas (persuasiva e
informativa), por ejemplo, como el caso de los cereales, que en la parte
frontal suelen incluir una etiqueta persuasiva (el logotipo y frases
promocionales) y en los costados, una etiqueta informativa (con información
nutricional, ingredientes, forma de preparación, etc...).
Para Stanton, Etzel y Walker, hay tres clases
principales de etiquetas]:
Etiqueta de Marca: Es sencillamente la
etiqueta sola aplicada al producto o al empaque. Por ejemplo, la etiqueta de
una prenda de vestir.
Etiqueta Descriptiva: Es la que da
información objetiva acerca del uso del producto, su hechura, cuidado,
desempeño u otras características pertinentes. Por ejemplo, la etiqueta de
productos nutricionales y medicamentos.
Etiqueta de Grado: Identifica la calidad
juzgada del producto mediante una letra, un número o una palabra. Por ejemplo,
los duraznos enlatados tienen etiquetas de grados A, B o C y el maíz y el trigo
ostentan etiquetas de grados 1 y 2].
Según Fisher y Espejo, la etiqueta se
clasifica en:
Etiqueta obligatoria: Es uno de los
medios de que disponen los gobiernos para proteger al consumidor en lo
concerniente a la salud y seguridad; se le protege de los informes engañosos y
se garantiza una información precisa que permita una elección racional entre
los productos cada vez más numerosos y complejos que se ofrecen.
Etiqueta no obligatoria: Tiene dos
categorías:
Etiqueta sistemática: Informa sobre la
composición y las propiedades de los productos.
Etiqueta concebida y aplicada por los
productores y vendedores: La mayor parte de las etiquetas no obligatorias
entran en ésta categoría ya que describen el contenido en forma total o
parcial.
CONSIDERACIONES
DEL ETIQUETADO
Antes de diseñar o
encargar el diseño de la etiqueta de
un producto, es recomendable tomar en cuenta los siguientes puntos:
AVERIGUAR
LAS LEYES, NORMATIVAS Y REGULACIONES VIGENTES DE ETIQUETADO DE LA INDUSTRIA O
SECTOR.
ü Para ello, se pueden realizar averiguaciones en las
cámaras de comercio, asociaciones de la industria y entidades gubernamentales.
ü No se debe diseñar una etiqueta sin tener claro
este punto, porque si se llega a implementarlo puede derivar en pérdidas,
denuncias, multas y otras sanciones, además de una mala imagen.
PONERSE
EN EL LUGAR DEL CLIENTE Y CONSIDERAR QUÉ INFORMACIÓN LE GUSTARÍA ENCONTRAR EN
LA ETIQUETA DEL PRODUCTO Y CÓMO LE GUSTARÍA QUE ESTÉ DISPUESTA.
ü Para ello, se puede llevar a cabo un grupo focal
(focus group) con posibles clientes para averiguar que información les gustaría
encontrar en la etiqueta y de qué manera.
ENCONTRAR
LA FORMA DE DIFERENCIARSE DE LA COMPETENCIA.
ü Pero teniendo en cuenta las leyes o normativas
vigentes, las sugerencias de los clientes y los diseños de las diferentes
etiquetas de los productos competidores.
NUNCA
INCLUIR INFORMACIÓN ENGAÑOSA, FALSA O INCOMPLETA EN LA ETIQUETA.
ü Para captar la atención de los clientes o
diferenciarse de los competidores. Esa acción, NO ética, solo dañará la imagen
del producto y de la empresa.
PENSAR
A LARGO PLAZO.
ü Considerar que los clientes se irán familiarizando
con el diseño de la etiqueta y la información que brinda, así que no se podrá
ir cambiando de diseño sin que esto tenga algún tipo de efecto, que puede ser
negativo.
Al momento de diseñar o encargar el diseño de
la etiqueta de un producto
debemos ser:
ü Creativos
ü Cumplir las leyes
ü Cumplir las normativas
vigentes
ü Pensar en los clientes
ü Ser diferentes de los
competidores
ü Tener visión a largo
plazo.
CONCLUSIÓN
La "etiqueta" es una parte fundamental
del producto, sirve para identificarlo, describirlo, diferenciarlo, dar un
servicio al cliente y por supuesto, también para cumplir con las leyes,
normativas o regulaciones establecidas para cada industria o sector. Donde
también existen diferentes tipos de etiquetas para distintos usos ya sea para
saber su información nutrimental o para llamar la atención.
BIBLIOGRAFÍAS
«Fundamentos de Marketing», Decimocuarta Edición, de
Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, McGraw-Hill Interamericana,
2007, Pág. 289.
«Marketing», Novena Edición, de Kerin Roger,
Hartley Steven y Redelius William, McGraw-Hill Interamericana, 2009, Pág. 299.
«Mercadotecnia», Tercera Edición, de Fischer
Laura y Espejo Jorge, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Págs. 201 al 206.
«Marketing», Octava Edición, International
Thomson Editores, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, 2006, Pág. 323.
«Dirección de Marketing», Duodécima Edición,
de Kotler Philip y Keller Kevin, McGraw-Hill Interamericana, 2006, Pág. 394
Comentarios
Publicar un comentario